Reforma de vivienda. Moncloa, Madrid
Hoy os hablaré de la reforma de una vivienda en Madrid que he entregado recientemente. Concrétamente de una vivienda situada en la tercera planta de una torre de 15 alturas en la Ciudad Universitaria.
El cliente deseaba hacer una serie de cambios en la distribución original de la vivienda:
– Ampliar el salón hacia las terrazas cerradas demoliendo parte del muro envolvente.
– Situar el baño en el emplazamiento anterior de la cocina, dotándolo de ventilación natural.
– Situar la cocina a continuación del baño.
– Ampliar la superficie del dormitorio necesaria para dos camas individuales.
– Sustitución de la calefacción central por una individual con caldera de condensación.
Tras una serie de estudios, se llegó a la siguiente solución:
– Una zona de estar separada por la estructura del edificio del pequeño comedor que queda oculto tras uno de los machones.
– Una cocina abierta a la sala de estar.
– Un nuevo cuarto de baño con espacio de lavado de ropa integrado.
Está chulisimo Jorge, coméntame cómo se gestiona la licencia de obras de esa reforma, ya que yo estoy metido en un asunto similar. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Raúl!. Todavía no se han comenzado las obras, y posiblemente se tarde unos meses todavía así que la gestión de la licencia todavía no la he empezado. Pero en otras ocasiones lo que he hecho es acudir a la junta municipal del Distrito en el que está el inmueble a reformar y solicitar la licencia. Posiblemente te pidan un proyecto en el que detalles los cambios en instalaciones, el presupuesto y una estimación de la duración de las obras. Espero haberte solucionado tu duda. Y por cierto, a ver si nos vemos algún día!. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Gracias Jorge, eso ya me imaginaba, es como el resto de gestiones. Me refería a que una reforma como esta en la que se interviene en una ampliación de superficie ( salón ), cambio y modificación de huecos en fachada… como ésta y como la que estoy resolviendo, es prácticamente in-licenciable por saltarse muchas normas, por lo que hay que recurrir a la imaginación y entregar a la administración, en este caso la junta, un proyecto que muchas veces no se ajustará a la solución que quiere el cliente, ni se ajusta a la futura realidad.
Cuando llegues al proceso administrativo, cuéntame cómo vas llegando a la solucion para obtener esa licencia, porque yo de momento lo que hago es entregar un proyecto que cumple norma al 100% y ya lo que haga el cliente posteriormente es cosas suya, a riesgo de multas y demás, pero tengo que estar siempre en la cuerda floja de partidas que sé que no cumplen y se ejecutarán a riesgo y cuenta del cliente.
No creo que tengas problema alguno porque creo que conozco el edificio de la calle Almansa y muchos de los vecinos han cerrado esa terraza, por lo que debe haber alguna norma que ampara el cerramiento completo, pero en otros casos que me he encontrado es denuncia garantizada.
saludos!
Me gustaMe gusta
Muy cierto Raúl, para conseguir este tipo de licencias no debemos esperar facilidades. Para empezar, debe cumplir las exigentes condiciones del cumplimiento de la cédula de habitabilidad (ventilación, alturas, etc), con que hayamos tocado la fachada, esto ya será imposible. Como bien dices, en mi caso se trata de un edificio en el que todas las terrazas ya han sido cerradas, con lo que la fachada no va a sufrir alteraciones en su concepción original.
Y como cuentas, muchos compañeros nuestros presentan esos proyectos modificados «para cumplir» y obtener la licencia, pero lo que después se lleva a cabo es un proyecto que nada tiene que ver con la documentación aportada.
Como ves, Raul, encuentro los mismos problemas que tú en estos trámites y no te aporto nada diferente, si te digo que me pondré en contacto contigo cuando llegue al proceso administrativo para contrastar lo que vamos haciendo los dos.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta