archivo

Archivo de la etiqueta: Arquitectura

Tremendamente ilusionado. Este mes de enero ha comenzado mi etapa como profesor en el Máster Ejecutivo en Urbanismo y Ordenación del Territorio, en la Escuela de Negocios del grupo CEU. Dentro de este máster, que figura en el top 5 del ránking de Mejores Másteres El Mundo 2019, impartiré la asignatura de Valoraciones Urbanísticas junto con Raúl Moreno.

Quiero expresar mi máxima gratitud a mi actual empresa, Aliseda Inmobiliaria y, en particular, a Oliver Díez Hart, Director de Pricing & Strategy en dicha compañía, siempre facilitando mi crecimiento profesional, por animarme a formar parte de este proyecto, así como a Rafael Martín (Estudio 551), por su inmensa generosidad.

Aula del CEU IAM Business School

Imagen durante mi colaboración el pasado sábado 25 de abril como profesor invitado en la asignatura de Valoraciones Urbanísticas, impartida dentro del Executive Master en Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela de Posgrado CEU en Madrid. En la ponencia se expuso la práctica de la valoración inmobiliaria en nuestro país y se llevó a cabo la simulación de la valoración de una gran infraestructura aplicando los conceptos y métodos de la Orden ECO/805/2003. Desde hace cuatro años tengo la suerte de colaborar como docente en este máster y una vez más ha resultado ser una gran experiencia.

Este proyecto es una propuesta de promoción residencial a desarrollar en una parcela que abarca una manzana completa y que trata de reinterpretar esta tipología edificatoria. La matriz de diseño es una vivienda pasante de dos dormitorios, que se convierte en vivienda de tres dormitorios en los extremos, y de cuatro dormitorios en las esquinas.

Se decide priorizar las vistas sobre la orientación, de tal modo que las estancias de estar se vuelcan hacia el espacio urbano y los dormitorios hacia el patio de manzana, que se convierte en el ágora comunitario, protegido de la ciudad por la edificación. 

axonometria

Otra posibilidad era acceder a la plaza abriendo la edificación en la mitad del lado mayor de la manzana, – probablemente se relacionaría mejor la ciudad con el patio -, pero finalmente se decide abrir la manzana en una de las esquinas de tal modo que compositivamente éstas tienen tres soluciones diferentes: el vacío, la torre y el remate con un núcleo de escaleras.

Como contraste al patio de reunión se crean ejes comerciales en planta baja por medio de soportales, diferenciando por tanto la dinámica actividad comercial de la plaza de encuentro. El acceso a los portales de las viviendas se realiza a través del patio de manzana, abriendo las cajas de escaleras y haciendo desembocar al patio los últimos tramos de escalera. Las zonas verdes se concentran en las fachadas internas de la plaza reservando en el centro un gran espacio libre y con luz solar directa.

baja2

En cuanto al espacio comercial en planta baja, presenta doble altura para permitir la creación de entreplantas en función de la actividad a desarrollar.

planta11-copiar

secciones-febrero28

El proyecto se desarrolló íntegramente con metodología BIM, empleando Revit. Se crearon dos modelos de arquitectura, dado el peso de los archivos, vinculando la segunda fase a la primera. También se creó un modelo de estructura, para su posterior exportación a un programa de cálculo estructural específico. Del mismo modo, se modeló el proyecto de instalaciones completo para detectar posibles incoherencias en el diseño arquitectónico y prever posibles colisiones entre las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones.

fachada-exterior-copiar

Se intentó diferenciar la imagen exterior del edificio de la interior de patio de manzana:  la fachadas exterior se abren hacia la escena urbana permitiendo la entrada de luz al interior de la vivienda, mientras que la fachada interior presenta un carácter más privado, con grandes jardineras en voladizo protegiendo las estancias de los dormitorios y zonas ajardinadas en el perímetro creando una gran plaza de encuentro comunitario. 

definitivo-patio-copiar

definitivo-patio-4

​La revista Spanish Journal of BIM  es un medio de divulgación publicado semestralmente por la asociación BuildingSmart Spanish Chapter. En su número 16/01 se profundiza en la integración BIM en los programas de grado y posgrado. El artículo de la arquitecta Esther Maldonado, «Estrategias de implantación de enseñanza BIM en estudios de posgrado. Experiencia en la Universidad Politécnica de Madrid», incluye imágenes de alguno de los proyectos desarrollados por los alumnos del Master en Metodología y Gestión BIM en Proyectos, Construcción y Gestión de activos inmobiliarios, en la que la autora del artículo es profesora. Entre las imágenes seleccionadas está una vista axonometrica de un proyecto residencial plurifamiliar que he desarrollado durante el último año. 

Próximamente publicaré una entrada en el blog sobre el Proyecto, del que se elaboraron tres modelos para las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones.

El pasado 18 y 19 de Febrero se celebró en Barcelona el European BIM Summit, uno de los congresos BIM más importantes de Europa. Pude comprobar in situ los avances en la materia a través de unas ponencias de gran calidad que tuvieron como invitado especial al Reino Unido con su plan de implementación estatal.

Entre lo más comentado, la espectacularidad de los avances tecnológicos (realidad aumentada, software de modelado) y los grandes proyectos en los que actualmente se trabaja con BIM (Espai Barça o el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México), me quedo con algunas anotaciones:

  • El BIM no es un fin, es un medio.
  • El BIM es capaz de proporcionar herramientas para desarrollar grandes proyectos por Ingenierías o Estudios de Arquitectura Global y también para desarrollar el Little BIM, por pequeños despachos de Arquitectura.
  • Según Tomi Henttinen , (Chair BuildingSMART Finland), en Finlandia se ha conseguido un nivel de implantación tan elevado que hace prever que en 5 años ya no se hablará de BIM. Contrasta esta situación con la española, en la que todavía estamos en pleno proceso disruptivo.
  • Es urgente una estandarización del Método que evite que cada profesional/empresa interprete su propio BIM. De lo contrario se corre el riesgo de no aprovechar al máximo el entorno BIM.
  • Conviene no ser muy ambicioso al redactar el BIM Execution Plan y asegurar los principales objetivos. Querer todo puede llevar a la nada…
  • En España debemos pasar de una planificación de obra secuencial a otra contínua, que permita la colaboración desde el principio de todos los agentes.
  • Otra definición de BIM, quizás la más radical que he escuchado hasta ahora: BIM es toda información que puede leer una máquina.
  • El mundo digitalizado está cambiando el proceso del diseño del proyecto. Los estudiantes de arquitectura realizan simulaciones 3D desde el principio para posteriormente modificar el modelo. (Conferencia de David Morton).

IMG_1336Imagen superior: ponencia de Jesús Perucho, de Foster + Partners.

El pasado mes de Julio finalicé el curso de posgrado de Especialización en Metodología BIM por la Universidad Politécnica de Madrid.

El BIM (Building Information Modeling), está en pleno proceso de implementación en nuestro país. Este sistema de trabajo proporcionará mejoras sustanciales no sólo en el Proyecto Arquitectónico, sino en general en el sector de la Construcción y el Inmobiliario.

Desde el punto de vista del Proyecto del arquitecto, el BIM permite desarrollar más rápidamente determinadas etapas del proceso del Proyecto, previene ante posibles incoherencias o errores de diseño y permite ajustar más las posibles desviaciones de un presupuesto de obra.

Los beneficios de esta implantación para cliente son evidentes además de permitir una mayor interacción con él.alambrico

 

La semana pasada recibí el encargo profesional por parte de una inmobiliaria consistente en la elaboración de unas imágenes en formato digital a partir de modelos virtuales en 3D para la comercialización de dos viviendas en la calle de Añastro en Madrid a partir de un local con acceso directo desde la vía pública. Aquí las podéis ver las viviendas A y B, realizadas con Revit.VIV-A- GLOBAL DEFINITIVAVIV-B- GLOBAL

Además de vistas generales en axonometría se elaboraron vistas interiores. La siguiente corresponde al salón de la vivienda A

VIV-A- Salón

Entre el 13 de abril y el 8 de mayo de 2015 se expuso en la Sede del COAM una selección de mi obra gráfica realizada durante los últimos años. La complejidad organizativa de una exposición individual obligó a desarrollar un proyecto, entre otros motivos, para anticiparse ante posibles incidencias dado el plazo ajustado para el montaje de la muestra. Conté con la ayuda inestimable de Rafael Martin, Cristina Ruiz e Inés de la Vega, del Estudio 551, quienes colaboraron en el diseño de la expo y redactaron la sinopsis.

El COAM facilitó para la exposición 15 módulos expositivos móviles y reservó un espacio de 100 m² en esquina de la planta baja del edificio, a continuación del vestíbulo principal de acceso. Teniendo en cuenta la naturaleza del espacio era importante conseguir una visión directa que permitiese localizar la exposición desde el acceso al edificio.

expo-1

Uno de los objetivos principales a la hora de distribuir los módulos expositivos era conseguir un espacio envolvente organizando los módulos en el perímetro del espacio disponible, obteniendo un espacio central vacío para el visitante y permitiendo facilitar la visión de la exposición en su totalidad.

expo-2

Tras seleccionar las obras y establecer un tipo de soporte, en este caso, vidrios sobre tabla de madera, se estudió la ubicación  de las obras sobre los módulos expositivos, ordenándolas por temática, por técnica y por dimensión de vidrio

listado-obras-7

Alzados de los módulos con la distribución de las obras:

def-alz-1

def-alz-2

def-alz-3

def-alz-4

En las imágenes inferiores se puede observar el proceso de organización de los módulos expositivos.

img_20150410_143112151

image

image

Durante el pasado mes de mayo de 2015 tuve la gran satisfacción de exponer mi obra gráfica reciente en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, oportunidad  brindada por el departamento de marketing de dicha institución.

Aunque ya había expuesto en otras ocasiones, se trataba de mi primera exposición individual. La muestra reunió 49 obras de temática urbana-arquitectónica de diferentes técnicas (dibujo, acuarela y acrílico), realizadas a lo largo de estos últimos 17 años de actividad.

image

imageLa inauguración estuvo amenizada con la música de Simón Gumbo, Mike Navarre, Carol Dubois y Diego Araoz, miembros de Belleville, una de las principales formaciones de swing del país.

si

img_3892

imagen Recientemente he realizado el encargo de modelar digitalmente los ventanales prefabricados que Eduardo Torroja diseñó para una de las fachadas del edificio del Instituto de Ciencias de la Construcción.

Se trata de unos ventanales con dinteles y jambas de hormigón armado

Es realmente impresionante la complejidad del diseño y el grado de de definición constructiva que alcanzaban los detalles constructivos de Eduardo Torroja, previendo incluso en el diseño la integración de bajantes de pluviales en la sección de los soportes, ó solucionando las ventanas en los encuentros con juntas de dilataciones:

detalle-constuctivo

Los modelos se han realizado en Autocad 3D, explicando la colocación de los diferentes elementos que componen las ventanas:

torroja-twitter