Tremendamente ilusionado. Este mes de enero ha comenzado mi etapa como profesor en el Máster Ejecutivo en Urbanismo y Ordenación del Territorio, en la Escuela de Negocios del grupo CEU. Dentro de este máster, que figura en el top 5 del ránking de Mejores Másteres El Mundo 2019, impartiré la asignatura de Valoraciones Urbanísticas junto con Raúl Moreno.
Quiero expresar mi máxima gratitud a mi actual empresa, Aliseda Inmobiliaria y, en particular, a Oliver Díez Hart, Director de Pricing & Strategy en dicha compañía, siempre facilitando mi crecimiento profesional, por animarme a formar parte de este proyecto, así como a Rafael Martín (Estudio 551), por su inmensa generosidad.
Comienzo este 2019 con un nuevo reto formativo con la máxima ilusión. En un entorno cada vez más competitivo, las empresas necesitan que la labor de sus empleados esté totalmente alineada con su estrategia. Ello implica que el profesional desarrolle una visión de negocio y conozca en qué parte del «mecanismo» se encuadra su actividad. Con el propósito principal de aumentar conocimientos inicio el Executive MBA que la EAE Business School imparte en su sede en Madrid.
Los objetivos que me propongo alcanzar, en el horizonte de la finalización de este MBA son los siguientes:
– Desarrollar visión de negocio y técnicas de diseño de estrategia corporativa.
– Aumentar las capacidades de comunicación y de liderazgo.
– Conocer el funcionamiento de los nuevos modelos de negocio digitales.
– Networking, incrementando mi red profesional con la incorporación de mis compañeros del Máster.
Tras un año de formación, a través de dos cursos de posgrado, he finalizado en julio de 2016 el Máster en Metodología y Gestión BIM de Proyectos, Construcción y Activos Inmobiliarios (Building Information Modeling Project, Construction & Facility Management), impartido en la Universidad Politécnica de Madrid, en la primera convocatoria de este máster.
Es un Máster extenso en su programa, que estudia la metodología BIM abarcando todo el ciclo de vida de un activo. La visión global y pormenorizada de cada una de las etapas de un activo (planificación, proyecto, construcción y operación) ha permitido entender las virtudes y las carencias del BIM en la actualidad. Y es que, en nuestro país todavía estamos en una fase inicial de implementación, fundamentalmente impulsada desde el agente de diseño. Tardará todavía un tiempo en implementarse en nuestro país, y habrá que esperar más aún para poder aplicarlo en la fase de operación o explotación de un activo inmobiliario, pero es indudable que el BIM ha venido para quedarse, dado el alto grado de implementación en otros países, con Reino Unido, EE.UU. y países nórdicos a la cabeza; al ser necesario en España un cambio de mentalidad, exigiendo un trabajo más colaborativo entre diferentes agentes, así como industrializar el sector de la construcción, objetivo que el BIM es capaz de facilitar.
A continuación se muestra el vídeo resumen de los días 14 y 15 de julio de 2016, últimos seminarios del Máster, en los que se ha realizado el primer Laboratorio 5D que se ha aplicado al sector de la construcción en un país de habla hispana. Se realizó una la simulación de los distintos departamentos de una empresa constructora, y las distintas etapas del proceso de construcción, dirigidos por el equipo iTWO de RIB Spain. Se abordaron las políticas internas de la empresa constructora, el modelo BIM y su validación hasta valorar su coste (5D), planificación de su ejecución (4D); seguimiento, producción y certificación; finalizando con el control económico de la obra.
La semana pasada recibí el encargo profesional por parte de una inmobiliaria consistente en la elaboración de unas imágenes en formato digital a partir de modelos virtuales en 3D para la comercialización de dos viviendas en la calle de Añastro en Madrid a partir de un local con acceso directo desde la vía pública. Aquí las podéis ver las viviendas A y B, realizadas con Revit.
Además de vistas generales en axonometría se elaboraron vistas interiores. La siguiente corresponde al salón de la vivienda A
Durante el último año he realizado diferentes Certificados de Eficiencia Energética para NHCE Energía, consultoría especializada en ahorro energético. Se trata de 15 certificados de viviendas y locales comerciales ubicados en la ciudad de Madrid.
La presentación ó puesta a disposición de los compradores ó arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad ó parte de un edificio, según corresponda, será exigible para los contratos de compra-venta ó arrendamiento celebrados a partir de dicha fecha (1 de junio de 2013).
En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.
Desde el 1 de junio de 2013 se debe exigir para los contratos de compraventa o arrendamiento la puesta a disposición de los compradores o arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad o parte del edificio (vivienda, local,etc.), según corresponda, con objeto de que tanto el comprador o arrendatario como el propietario conozcan las características energéticas del inmueble.
El certificado, además de la calificación energética del inmueble, dará información sobre las mejoras que pueden introducirse, tanto en aislamientos como en instalaciones, y los plazos de amortización, según los ahorros energéticos que se puedan alcanzar.
Si necesita un Certificado de Eficiencia Energética le ofrezco un servicio profesional totalmente especializado, realizando todos los trámites necesarios:
Visita al Inmueble
Registro oficial del Certificado en la Comunidad Autónoma
Obtención de la Etiqueta de Eficiencia Energética
Puede solicitar un presupuesto llamando al teléfono de contacto 666904316, o escribiendo a arquitecto@jorgedolc.com
Hoy os hablaré de la reforma de una vivienda en Madrid que he entregado recientemente. Concrétamente de una vivienda situada en la tercera planta de una torre de 15 alturas en la Ciudad Universitaria.
El cliente deseaba hacer una serie de cambios en la distribución original de la vivienda:
– Ampliar el salón hacia las terrazas cerradas demoliendo parte del muro envolvente.
– Situar el baño en el emplazamiento anterior de la cocina, dotándolo de ventilación natural.
– Situar la cocina a continuación del baño.
– Ampliar la superficie del dormitorio necesaria para dos camas individuales.
– Sustitución de la calefacción central por una individual con caldera de condensación.
Tras una serie de estudios, se llegó a la siguiente solución:
– Una zona de estar separada por la estructura del edificio del pequeño comedor que queda oculto tras uno de los machones.
– Una cocina abierta a la sala de estar.
– Un nuevo cuarto de baño con espacio de lavado de ropa integrado.
El trabajo consistía en diseñar la decoración del muro interior del disco-pub «Aula Magna» situado en la calle Juan Montalvo de Madrid. Lo realizé junto con el arquitecto Javier Vazquez en 2003 y el plazo de ejecución fue de dos semanas.
Al local se accede desde la calle y por medio de una escalera y una rampa se desciende hasta la zona de baile y la barra de bar. El muro a decorar era el inmediato a la rampa de minusválidos. Sería visto desde la calle a traves del amplio ventanal del local.
En los primeros bocetos quedaron claras las estrategias. Se optó por darle una estética pop, incluso graffitera, dado que es un local frecuentado por jóvenes universitarios.
Presentación- desarrollo- fin. Se elaboró el diseño siguiendo este esquema musical que sigue el proceso de entrada- descenso de la rampa-llegada a la barra. Para la presentación se diseñó el logotipo del pub «Aula Magna» inspirado en el logotipo de «Chupa-Chups».
El desarrollo desemboca en un juego de formas (templo-cerveza) que coincide con la llegada a la barra. Se optó por una combinación de colores básicos y complementarios y en la ejecución se empleó pintura plástica.