archivo

Reformas

Proyecto de Clínica de Fisioterapia

  • Programa: 3 Cabinas de Tratamiento de Fisioterapia, 2 consultas y Sala de Pilates.
  • Ubicación: Plaza de la Once Casas, Valladolid.
  • Presupuesto de Ejecución: 40.000 – 50.000 €.

 

Estado anterior (hacer click en la imagen):

Inicialmente el local era prácticamente diáfano y contaba con acceso directo desde los soportales de la plaza mediante una puerta en su esquina izquierda. La fachada del local iba a ser un condicionante del proyecto desde el inicio, dada la obligatoriedad de mantener su configuración. La estructura del edificio, a partir de pórticos de hormigón armado, modula el espacio interior. La bajante, al estar ubicada en la esquina interior derecha, obliga a situar cerca de esta zona las zonas húmedas de la clínica.

 

Estado reformado:

Con el programa y el presupuesto mencionado se decide apostar por un espacio diáfano en el que, por medio de tabiques de 2,30 m de altura que no llegan a alcanzar la altura total del edificio se distribuyen los diferentes espacios. Esta decisión permite flexibilizar y economizar el diseño al no depender de la modulación de la fachada, permitiendo el paso de la luz natural hasta el fondo del local. Al tener que situar un aseo adaptado a personas con movilidad reducida en la esquina interior derecha, la entrada al local se realiza desde esta zona, destinando el vestíbulo en esquina a sala de espera.

Aprovechando la modulación de la estructura se única en el centro del local la zona de tratamiento: dos consultas y tres cabinas de tratamiento de fisioterapia. Por último, se destina una gran zona en el lateral izquierdo para las sesiones de Pilates, permitiendo organizar el espacio en función del número de grupos mediante estanterías móviles que dividen en dos la sala.

El aspecto visual sería el siguiente (se desplaza la fachada principal para visualizar mejor el interior del modelo 3D):

Las consultas y boxes se realizan con perfilería ligera con tableros VL de madera maciza de dos capas. Del mismo modo se ejecuta el mobiliario auxiliar (banco sala de espera, encimeras y estanterías). Para aumentar el contraste de la tonalidad cálida de la madera, el resto de paramentos verticales se finalizan con pintura negra, (al igual que las instalaciones vistas). El solado se realiza con pavimento tipo Epoxy

Hoy os hablaré de la reforma de una vivienda en Madrid que he entregado recientemente. Concrétamente de una vivienda situada en la tercera planta de una torre de 15 alturas en la Ciudad Universitaria.

El cliente deseaba hacer una serie de cambios en la distribución original de la vivienda:

– Ampliar el salón hacia las terrazas cerradas demoliendo parte del muro envolvente.

– Situar el baño en el emplazamiento anterior de la cocina, dotándolo de ventilación natural.

– Situar la cocina a continuación del baño.

– Ampliar la superficie del dormitorio necesaria para dos camas individuales.

– Sustitución de la calefacción central por una individual con caldera de condensación.

Tras una serie de estudios, se llegó a la siguiente solución:

– Una zona de estar separada por la estructura del edificio del pequeño comedor que queda oculto tras uno de los machones.

– Una cocina abierta a la sala de estar.

– Un nuevo cuarto de baño con espacio de lavado de ropa integrado.

– Ampliación del dormitorio.

 

El trabajo consistía en diseñar la decoración del muro interior del disco-pub «Aula Magna» situado en la calle Juan Montalvo de Madrid. Lo realizé junto con el arquitecto Javier Vazquez en 2003 y el plazo de ejecución fue de dos semanas.

Al local se accede desde la calle y por medio de una escalera y una rampa se desciende hasta la zona de baile y la barra de bar. El muro a decorar era el inmediato a la rampa de minusválidos. Sería visto desde la calle a traves del amplio ventanal del local.

En los primeros bocetos quedaron claras las estrategias. Se optó por darle una estética pop, incluso graffitera, dado que es un local frecuentado por jóvenes universitarios.

Presentación- desarrollo- fin. Se elaboró el diseño siguiendo este esquema musical que sigue el proceso de entrada- descenso de la rampa-llegada a la barra. Para la presentación se diseñó el logotipo del pub «Aula Magna» inspirado en el logotipo de «Chupa-Chups».

El desarrollo desemboca en un juego de formas (templo-cerveza) que coincide con la llegada a la barra. Se optó por una combinación de colores básicos y complementarios y en la ejecución se empleó pintura plástica.

Estado inicial

Originalmente se trata de una vivienda con tres dormitorios.
Las zonas húmedas (baño y cocina), se unen para compartir bajante. A no ser que hubiese otra bajante en otra zona de la vivienda que desconozcamos, éste es un factor determinante para las posibles soluciones que se aporta. Además cuenta con dos muros de carga que es preferible no modificar.

Estado actual. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 1

Una gran cocina en la entrada de la casa (conociendo la gran afición por la gastronomía que el cliente tiene). Con un frente de armarios, insinuándo un pequeño recibidor. Para evitar la sensación de «pasillo infinito», se sitúa una habitación extra (despacho, dormitorio invitados), con un tabique plegable que permita el paso de la luz hasta el pasillo.
Recomiendo esta solución por la «naturaleza» propia de la casa (dormitorios a patio y salón a fachada) y porque se trata de una reforma económica.

Solución 1. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

 

Solución 2

Igual que la anterior solución, pero tratando de acercar más la cocina al comedor-salón.

Solución 2. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 3

Solución más experimental. Lo que trato con esto es de demostrar que no nos cabe un salón-comedor en la entrada de la casa, por lo que es desaconsejable situar los dormitorios en la fachada principal. El resultado es una cocina y un baño minúsculos y una separación nada recomendable del comedor y el salón.

Solución 3. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Reforma de cambio de uso de oficina a vivienda en el distrito de Arganzuela (Madrid).

Se trata de la transformacion en vivienda de una antigua oficina situada en la planta primera de un edificio de viviendas del año 1970.

La oficina constaba de un despacho, una zona de trabajo y una terraza cerrada con una carpinteria de aluminio anodizado y vidrio simple. No presentaba más entradas de luz, y tenia oculta la instalación de fontanería, saneamiento y la ventilación. El acabado del suelo era de baldosa cerámica. Contaba además con un cuarto de baño anexo en el pasillo comunitario.

Estado tras la reforma:

La situación de la bajante -en una de las esquinas interiores del local-, es determinante para organizar la distribución de las estancias. Obliga a situar el baño en esquina y la cocina próxima a él, funcionando como vestíbulo de la casa. Se eliminan antiguos tabiques y se cierra la terraza con una carpintería que garantize un aislamiento correcto.

Para conseguir mayor privacidad -y por sugerencia del cliente- se sitúa la zona de dormir apartado de la entrada y junto a la entrada de luz, ocultándose tras una estantería de 1,40m de altura. Por tanto la zona de estar y demás actividades se sitúan en el espacio central. Para enfatizar dicha zona, no se instalan falsos techos a diferencia de cocina y dormitorio.

El cuarto anexo (antes aseo de oficina) se aprovecha como zona de lavado de ropa y trastero, consiguiendo un ahorro de espacio significativo.

Imagenes del proceso de obra: montaje de nuevos tabiques y sustitución de la antigua carpintería por una nueva de aluminio con doble climalit y rotura de puente térmico.