archivo

Archivo de la etiqueta: vivienda

Este proyecto es una propuesta de promoción residencial a desarrollar en una parcela que abarca una manzana completa y que trata de reinterpretar esta tipología edificatoria. La matriz de diseño es una vivienda pasante de dos dormitorios, que se convierte en vivienda de tres dormitorios en los extremos, y de cuatro dormitorios en las esquinas.

Se decide priorizar las vistas sobre la orientación, de tal modo que las estancias de estar se vuelcan hacia el espacio urbano y los dormitorios hacia el patio de manzana, que se convierte en el ágora comunitario, protegido de la ciudad por la edificación. 

axonometria

Otra posibilidad era acceder a la plaza abriendo la edificación en la mitad del lado mayor de la manzana, – probablemente se relacionaría mejor la ciudad con el patio -, pero finalmente se decide abrir la manzana en una de las esquinas de tal modo que compositivamente éstas tienen tres soluciones diferentes: el vacío, la torre y el remate con un núcleo de escaleras.

Como contraste al patio de reunión se crean ejes comerciales en planta baja por medio de soportales, diferenciando por tanto la dinámica actividad comercial de la plaza de encuentro. El acceso a los portales de las viviendas se realiza a través del patio de manzana, abriendo las cajas de escaleras y haciendo desembocar al patio los últimos tramos de escalera. Las zonas verdes se concentran en las fachadas internas de la plaza reservando en el centro un gran espacio libre y con luz solar directa.

baja2

En cuanto al espacio comercial en planta baja, presenta doble altura para permitir la creación de entreplantas en función de la actividad a desarrollar.

planta11-copiar

secciones-febrero28

El proyecto se desarrolló íntegramente con metodología BIM, empleando Revit. Se crearon dos modelos de arquitectura, dado el peso de los archivos, vinculando la segunda fase a la primera. También se creó un modelo de estructura, para su posterior exportación a un programa de cálculo estructural específico. Del mismo modo, se modeló el proyecto de instalaciones completo para detectar posibles incoherencias en el diseño arquitectónico y prever posibles colisiones entre las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones.

fachada-exterior-copiar

Se intentó diferenciar la imagen exterior del edificio de la interior de patio de manzana:  la fachadas exterior se abren hacia la escena urbana permitiendo la entrada de luz al interior de la vivienda, mientras que la fachada interior presenta un carácter más privado, con grandes jardineras en voladizo protegiendo las estancias de los dormitorios y zonas ajardinadas en el perímetro creando una gran plaza de encuentro comunitario. 

definitivo-patio-copiar

definitivo-patio-4

img_6037

Recientemente he colaborado con el Estudio Taller de Investigación, en la representación gráfica de uno de sus proyectos: Show House, trabajo consistente en la realización de esquemas y dibujos a mano alzada

Se trata de una vivienda unifamiliar cuyo diseño está fundamentado en la manipulación de un cubo, obteniendo un espacio central abierto y dos voladizos como resultado del desplazamiento de las partes del cubo, tal como se muestra en el esquema siguiente, realizado a tinta y lápices de colores:

montaje-copiar

El entorno natural en el que se ubica la vivienda, sugería una representación bucólica del alzado de la misma (dibujo a lápices de colores y fotografía de maqueta):

imagen-bucolica

Durante el último año he realizado diferentes Certificados de Eficiencia Energética para NHCE Energía, consultoría especializada en ahorro energético. Se trata de 15 certificados de viviendas y locales comerciales ubicados en la ciudad de Madrid.

La presentación ó puesta a disposición de los compradores ó arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad ó parte de un edificio, según corresponda, será exigible para los contratos de compra-venta ó arrendamiento celebrados a partir de dicha fecha (1 de junio de 2013).

En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.

etiquetaDesde el 1 de junio de 2013 se debe exigir para los contratos de compraventa o arrendamiento la puesta a disposición de los compradores o arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad o parte del edificio (vivienda, local,etc.), según corresponda, con objeto de que tanto el comprador o arrendatario como el propietario conozcan las características energéticas del inmueble.

El certificado, además de la calificación energética del inmueble, dará información sobre las mejoras que pueden introducirse, tanto en aislamientos como en instalaciones, y los plazos de amortización, según los ahorros energéticos que se puedan alcanzar.

Si necesita un Certificado de Eficiencia Energética le ofrezco un servicio profesional totalmente especializado, realizando todos los trámites necesarios:

  • Visita al Inmueble
  • Registro oficial del Certificado en la Comunidad Autónoma
  • Obtención de la Etiqueta de Eficiencia Energética

Puede solicitar un presupuesto llamando al teléfono de contacto 666904316, o escribiendo a arquitecto@jorgedolc.com

Hoy os hablaré de la reforma de una vivienda en Madrid que he entregado recientemente. Concrétamente de una vivienda situada en la tercera planta de una torre de 15 alturas en la Ciudad Universitaria.

El cliente deseaba hacer una serie de cambios en la distribución original de la vivienda:

– Ampliar el salón hacia las terrazas cerradas demoliendo parte del muro envolvente.

– Situar el baño en el emplazamiento anterior de la cocina, dotándolo de ventilación natural.

– Situar la cocina a continuación del baño.

– Ampliar la superficie del dormitorio necesaria para dos camas individuales.

– Sustitución de la calefacción central por una individual con caldera de condensación.

Tras una serie de estudios, se llegó a la siguiente solución:

– Una zona de estar separada por la estructura del edificio del pequeño comedor que queda oculto tras uno de los machones.

– Una cocina abierta a la sala de estar.

– Un nuevo cuarto de baño con espacio de lavado de ropa integrado.

– Ampliación del dormitorio.

 

Estado inicial

Originalmente se trata de una vivienda con tres dormitorios.
Las zonas húmedas (baño y cocina), se unen para compartir bajante. A no ser que hubiese otra bajante en otra zona de la vivienda que desconozcamos, éste es un factor determinante para las posibles soluciones que se aporta. Además cuenta con dos muros de carga que es preferible no modificar.

Estado actual. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 1

Una gran cocina en la entrada de la casa (conociendo la gran afición por la gastronomía que el cliente tiene). Con un frente de armarios, insinuándo un pequeño recibidor. Para evitar la sensación de «pasillo infinito», se sitúa una habitación extra (despacho, dormitorio invitados), con un tabique plegable que permita el paso de la luz hasta el pasillo.
Recomiendo esta solución por la «naturaleza» propia de la casa (dormitorios a patio y salón a fachada) y porque se trata de una reforma económica.

Solución 1. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

 

Solución 2

Igual que la anterior solución, pero tratando de acercar más la cocina al comedor-salón.

Solución 2. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 3

Solución más experimental. Lo que trato con esto es de demostrar que no nos cabe un salón-comedor en la entrada de la casa, por lo que es desaconsejable situar los dormitorios en la fachada principal. El resultado es una cocina y un baño minúsculos y una separación nada recomendable del comedor y el salón.

Solución 3. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Reforma de cambio de uso de oficina a vivienda en el distrito de Arganzuela (Madrid).

Se trata de la transformacion en vivienda de una antigua oficina situada en la planta primera de un edificio de viviendas del año 1970.

La oficina constaba de un despacho, una zona de trabajo y una terraza cerrada con una carpinteria de aluminio anodizado y vidrio simple. No presentaba más entradas de luz, y tenia oculta la instalación de fontanería, saneamiento y la ventilación. El acabado del suelo era de baldosa cerámica. Contaba además con un cuarto de baño anexo en el pasillo comunitario.

Estado tras la reforma:

La situación de la bajante -en una de las esquinas interiores del local-, es determinante para organizar la distribución de las estancias. Obliga a situar el baño en esquina y la cocina próxima a él, funcionando como vestíbulo de la casa. Se eliminan antiguos tabiques y se cierra la terraza con una carpintería que garantize un aislamiento correcto.

Para conseguir mayor privacidad -y por sugerencia del cliente- se sitúa la zona de dormir apartado de la entrada y junto a la entrada de luz, ocultándose tras una estantería de 1,40m de altura. Por tanto la zona de estar y demás actividades se sitúan en el espacio central. Para enfatizar dicha zona, no se instalan falsos techos a diferencia de cocina y dormitorio.

El cuarto anexo (antes aseo de oficina) se aprovecha como zona de lavado de ropa y trastero, consiguiendo un ahorro de espacio significativo.

Imagenes del proceso de obra: montaje de nuevos tabiques y sustitución de la antigua carpintería por una nueva de aluminio con doble climalit y rotura de puente térmico.