archivo

– ARQUITECTURA –

a6dec1ef-371b-4016-b493-aac7a1ac9cd1-large

Tras un año de formación, a través de dos cursos de posgrado, he finalizado en julio de 2016 el Máster en Metodología y Gestión BIM de Proyectos, Construcción y Activos Inmobiliarios (Building Information Modeling Project, Construction & Facility Management), impartido en la Universidad Politécnica de Madrid, en la primera convocatoria de este máster.

Es un Máster extenso en su programa, que estudia la metodología BIM abarcando todo el ciclo de vida de un activo. La visión global y pormenorizada de cada una de las etapas de un activo (planificación, proyecto, construcción y operación) ha permitido entender las virtudes y las carencias del BIM en la actualidad. Y es que, en nuestro país todavía estamos en una fase inicial de implementación, fundamentalmente impulsada desde el agente de diseño. Tardará todavía un tiempo en implementarse en nuestro país, y habrá que esperar más aún para poder aplicarlo en la fase de operación o explotación de un activo inmobiliario, pero es indudable que el BIM ha venido para quedarse, dado el alto grado de implementación en otros países, con Reino Unido, EE.UU. y países nórdicos a la cabeza; al ser necesario en España un cambio de mentalidad, exigiendo un trabajo más colaborativo entre diferentes agentes, así como industrializar el sector de la construcción, objetivo que el BIM es capaz de facilitar.

A continuación se muestra el vídeo resumen de los días 14 y 15 de julio de 2016, últimos seminarios del Máster, en los que se ha realizado el primer Laboratorio 5D que se ha aplicado al sector de la construcción en un país de habla hispana. Se realizó una la simulación de los distintos departamentos de una empresa constructora, y las distintas etapas del proceso de construcción, dirigidos por el equipo iTWO de RIB Spain. Se abordaron las políticas internas de la empresa constructora, el modelo BIM y su validación hasta valorar su coste (5D), planificación de su ejecución (4D); seguimiento, producción y certificación; finalizando con el control económico de la obra.

Proyecto de Clínica de Fisioterapia

  • Programa: 3 Cabinas de Tratamiento de Fisioterapia, 2 consultas y Sala de Pilates.
  • Ubicación: Plaza de la Once Casas, Valladolid.
  • Presupuesto de Ejecución: 40.000 – 50.000 €.

 

Estado anterior (hacer click en la imagen):

Inicialmente el local era prácticamente diáfano y contaba con acceso directo desde los soportales de la plaza mediante una puerta en su esquina izquierda. La fachada del local iba a ser un condicionante del proyecto desde el inicio, dada la obligatoriedad de mantener su configuración. La estructura del edificio, a partir de pórticos de hormigón armado, modula el espacio interior. La bajante, al estar ubicada en la esquina interior derecha, obliga a situar cerca de esta zona las zonas húmedas de la clínica.

 

Estado reformado:

Con el programa y el presupuesto mencionado se decide apostar por un espacio diáfano en el que, por medio de tabiques de 2,30 m de altura que no llegan a alcanzar la altura total del edificio se distribuyen los diferentes espacios. Esta decisión permite flexibilizar y economizar el diseño al no depender de la modulación de la fachada, permitiendo el paso de la luz natural hasta el fondo del local. Al tener que situar un aseo adaptado a personas con movilidad reducida en la esquina interior derecha, la entrada al local se realiza desde esta zona, destinando el vestíbulo en esquina a sala de espera.

Aprovechando la modulación de la estructura se única en el centro del local la zona de tratamiento: dos consultas y tres cabinas de tratamiento de fisioterapia. Por último, se destina una gran zona en el lateral izquierdo para las sesiones de Pilates, permitiendo organizar el espacio en función del número de grupos mediante estanterías móviles que dividen en dos la sala.

El aspecto visual sería el siguiente (se desplaza la fachada principal para visualizar mejor el interior del modelo 3D):

Las consultas y boxes se realizan con perfilería ligera con tableros VL de madera maciza de dos capas. Del mismo modo se ejecuta el mobiliario auxiliar (banco sala de espera, encimeras y estanterías). Para aumentar el contraste de la tonalidad cálida de la madera, el resto de paramentos verticales se finalizan con pintura negra, (al igual que las instalaciones vistas). El solado se realiza con pavimento tipo Epoxy

imagen Recientemente he realizado el encargo de modelar digitalmente los ventanales prefabricados que Eduardo Torroja diseñó para una de las fachadas del edificio del Instituto de Ciencias de la Construcción.

Se trata de unos ventanales con dinteles y jambas de hormigón armado

Es realmente impresionante la complejidad del diseño y el grado de de definición constructiva que alcanzaban los detalles constructivos de Eduardo Torroja, previendo incluso en el diseño la integración de bajantes de pluviales en la sección de los soportes, ó solucionando las ventanas en los encuentros con juntas de dilataciones:

detalle-constuctivo

Los modelos se han realizado en Autocad 3D, explicando la colocación de los diferentes elementos que componen las ventanas:

torroja-twitter

img_6037

Recientemente he colaborado con el Estudio Taller de Investigación, en la representación gráfica de uno de sus proyectos: Show House, trabajo consistente en la realización de esquemas y dibujos a mano alzada

Se trata de una vivienda unifamiliar cuyo diseño está fundamentado en la manipulación de un cubo, obteniendo un espacio central abierto y dos voladizos como resultado del desplazamiento de las partes del cubo, tal como se muestra en el esquema siguiente, realizado a tinta y lápices de colores:

montaje-copiar

El entorno natural en el que se ubica la vivienda, sugería una representación bucólica del alzado de la misma (dibujo a lápices de colores y fotografía de maqueta):

imagen-bucolica

  • Programa: Centro de Urgencias y ampliación de Centro de Salud
  • Ubicación: Cl. Vicente Blasco Ibáñez, Pilar de la Horadada (Alicante).
  • Presupuesto de Ejecución: 1.000.000 €.
  • Cliente: Torrevieja Salud U.T.E.

El encargo comprendía en una primera fase la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución, así como la redacción del Proyecto de Licencia de Apertura de Actividad del nuevo Centro de Urgencias y la ampliación del actual Centro de Salud de la localidad. La segunda fase consistía en la redacción de un segundo proyecto de ejecución de un centro de día ubicado sobre la fase 1, para lo cual debía realizarse el cálculo y dimensionamiento correspondiente de la estructura portante de la fase 1.

El cumplimiento de los requerimientos técnicos de la normativa autonómica para este tipo de edificaciones sanitarias, así como el programa pormenorizado de usos del proyecto exigía la creación de un único volumen contenedor de las diferentes unidades asistenciales. Con el objetivo de mejorar la conexión con el edificio existente, se crea un vestíbulo circular resuelto con bloques de pavés, que aporta identidad a la fachada del edificio, junto con el paramento vertical que oculta la llegada de ambulancias en la misma fachada. Estos dos elementos configuran estéticamente el edificio, quedando el resto de la fachada del edificio revestido con paneles ligeros tipo ULMA.

Las circulaciones están diseñadas para que se de prioridad a los accesos de urgencias por tráfico rodado, habilitando una rampa que desemboca en la cota de la planta general.

Programáticamente, el edificio está compuesto por 3 unidades. La de urgencias compuesta por 5 boxes, salas de curas, yesos y paradas y una sala de observación con capacidad para 4 camas. Como zona de ampliación, se incorporan 4 consultas médicas y una de enfermería, unidas con el vestíbulo circular de conexión. El área de personal de ambulancias comprende diversas salas de estar y dormitorios para el personal, además de un aparcamiento exterior con capacidad para dos ambulancias, 8 plazas de vehículos y una de minusválidos.