archivo

Archivo de la etiqueta: construccion

imagen Recientemente he realizado el encargo de modelar digitalmente los ventanales prefabricados que Eduardo Torroja diseñó para una de las fachadas del edificio del Instituto de Ciencias de la Construcción.

Se trata de unos ventanales con dinteles y jambas de hormigón armado

Es realmente impresionante la complejidad del diseño y el grado de de definición constructiva que alcanzaban los detalles constructivos de Eduardo Torroja, previendo incluso en el diseño la integración de bajantes de pluviales en la sección de los soportes, ó solucionando las ventanas en los encuentros con juntas de dilataciones:

detalle-constuctivo

Los modelos se han realizado en Autocad 3D, explicando la colocación de los diferentes elementos que componen las ventanas:

torroja-twitter

La localización del proyecto en sus características físicas, ambientales, naturales y programaticas determina el diseño establecido. Un museo en el Valle del río Lozoya,  entre los muros de los recintos de la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular y del Monasterio de El Paular.

La Serrería Belga es una empresa dedicada a la producción  de madera, por tanto, industrial. El Monasterio de El Paular recoge toda la historia y avances técnicos en explotación de huertas. Es por tanto además de un recinto religioso, un espacio agricola de relevancia como lo refleja su Huerta Medieval.

El Museo de la Madera trata de unir esos dos mundos de modo que la transición Rascafría-Serreria-Monasterio recoja un discurso progresivo. En un primer objetivo se planifica un camino paralelo a la carretera que solucione la unión de estos recintos con Rascafría. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Además, se plantea una nueva ordenación de viveros de especies arboreas autóctonas que continúe las trazas medievales del Huerto del Monasterio y que se adapte a la serpenteante linea del río Lozoya. Este nuevo programa integra la producción de madera en cultivos de chopos hibridos con la producción de nuevas especies para la repoblación del Valle Alto del Lozoya. Todo este programa de producción agricola y de madera se integra con un concepto de parque, de modo que lo industrial y lo turístico queden incluidos en la propuesta. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Cada recinto tiene su hito. El Monasterio es reconocible gracias a su campanario, y la serrería por su chimenea de ladrillo. Por tanto esta propuesta responde a con un nuevo hito, que dialoga con su entorno inmediato. Se entiende que debe responder principalmente al carácter industrial antes expuesto. El concepto de NAVE INDUSTRIAL se propone como objetivo principal del nuevo edificio. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Nave Industrial de espacios diafanos que puedan entenderse de un modo sencillo, que dialogue con las cubiertas de la serrería Belga y con el Monasterio de El Paular. Es por tanto que la ambigüedad del entorno obliga a una solución contundente y de rápida lectura: se proyectan cubiertas inclinadas sin limahoyas para evitar grandes acumulaciones de nieve y se cruzan entre si de modo que el espacio resultante del cruce de esas cubiertas defina el espacio de exposición de la producción de madera. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Esta solución de cruce de cubiertas genera un espacio interior de luces también cruzadas.  El espacio expositivo contará con una gradación de espacios de diferentes escalas para una mejor interpretación del objeto expuesto.

El edificio se construye en la medida de lo posible en madera. Salvo cimentaciones y muros de contención de tierras, el material empleado es la madera o sus derivados.Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Uno de los grandes objetivos de la propuesta es la de investigación de la aplicación de la madera a la construcción. En los paises con abundancia de bosques no es extraña la construcción total en madera. Políticas cuidadosas de cultivos de esos bosques han dado como resultado una materia prima inagotable; el perfeccionamiento de los sistemas de corte ofrece productos más exactos y variados, el aprovechamiento hasta de las virutas de los aserraderos para la elaboracion de productos derivados de la madera hace que sea una industria muy rentable. Una buena inversión en investigación ofrece constantes novedades y mejoras: nuevos sistemas de unión y fijación, elementos para la construccion panel izada, perfiles de madera reconstituida, forjados mixtos… seguidas de cerca por la investigación en la industria quimica de tratamientos biocidas que hacen que la durabilidad sea un problema menor.