archivo

Archivo de la etiqueta: proyecto

Este proyecto es una propuesta de promoción residencial a desarrollar en una parcela que abarca una manzana completa y que trata de reinterpretar esta tipología edificatoria. La matriz de diseño es una vivienda pasante de dos dormitorios, que se convierte en vivienda de tres dormitorios en los extremos, y de cuatro dormitorios en las esquinas.

Se decide priorizar las vistas sobre la orientación, de tal modo que las estancias de estar se vuelcan hacia el espacio urbano y los dormitorios hacia el patio de manzana, que se convierte en el ágora comunitario, protegido de la ciudad por la edificación. 

axonometria

Otra posibilidad era acceder a la plaza abriendo la edificación en la mitad del lado mayor de la manzana, – probablemente se relacionaría mejor la ciudad con el patio -, pero finalmente se decide abrir la manzana en una de las esquinas de tal modo que compositivamente éstas tienen tres soluciones diferentes: el vacío, la torre y el remate con un núcleo de escaleras.

Como contraste al patio de reunión se crean ejes comerciales en planta baja por medio de soportales, diferenciando por tanto la dinámica actividad comercial de la plaza de encuentro. El acceso a los portales de las viviendas se realiza a través del patio de manzana, abriendo las cajas de escaleras y haciendo desembocar al patio los últimos tramos de escalera. Las zonas verdes se concentran en las fachadas internas de la plaza reservando en el centro un gran espacio libre y con luz solar directa.

baja2

En cuanto al espacio comercial en planta baja, presenta doble altura para permitir la creación de entreplantas en función de la actividad a desarrollar.

planta11-copiar

secciones-febrero28

El proyecto se desarrolló íntegramente con metodología BIM, empleando Revit. Se crearon dos modelos de arquitectura, dado el peso de los archivos, vinculando la segunda fase a la primera. También se creó un modelo de estructura, para su posterior exportación a un programa de cálculo estructural específico. Del mismo modo, se modeló el proyecto de instalaciones completo para detectar posibles incoherencias en el diseño arquitectónico y prever posibles colisiones entre las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones.

fachada-exterior-copiar

Se intentó diferenciar la imagen exterior del edificio de la interior de patio de manzana:  la fachadas exterior se abren hacia la escena urbana permitiendo la entrada de luz al interior de la vivienda, mientras que la fachada interior presenta un carácter más privado, con grandes jardineras en voladizo protegiendo las estancias de los dormitorios y zonas ajardinadas en el perímetro creando una gran plaza de encuentro comunitario. 

definitivo-patio-copiar

definitivo-patio-4

Proyecto de Clínica de Fisioterapia

  • Programa: 3 Cabinas de Tratamiento de Fisioterapia, 2 consultas y Sala de Pilates.
  • Ubicación: Plaza de la Once Casas, Valladolid.
  • Presupuesto de Ejecución: 40.000 – 50.000 €.

 

Estado anterior (hacer click en la imagen):

Inicialmente el local era prácticamente diáfano y contaba con acceso directo desde los soportales de la plaza mediante una puerta en su esquina izquierda. La fachada del local iba a ser un condicionante del proyecto desde el inicio, dada la obligatoriedad de mantener su configuración. La estructura del edificio, a partir de pórticos de hormigón armado, modula el espacio interior. La bajante, al estar ubicada en la esquina interior derecha, obliga a situar cerca de esta zona las zonas húmedas de la clínica.

 

Estado reformado:

Con el programa y el presupuesto mencionado se decide apostar por un espacio diáfano en el que, por medio de tabiques de 2,30 m de altura que no llegan a alcanzar la altura total del edificio se distribuyen los diferentes espacios. Esta decisión permite flexibilizar y economizar el diseño al no depender de la modulación de la fachada, permitiendo el paso de la luz natural hasta el fondo del local. Al tener que situar un aseo adaptado a personas con movilidad reducida en la esquina interior derecha, la entrada al local se realiza desde esta zona, destinando el vestíbulo en esquina a sala de espera.

Aprovechando la modulación de la estructura se única en el centro del local la zona de tratamiento: dos consultas y tres cabinas de tratamiento de fisioterapia. Por último, se destina una gran zona en el lateral izquierdo para las sesiones de Pilates, permitiendo organizar el espacio en función del número de grupos mediante estanterías móviles que dividen en dos la sala.

El aspecto visual sería el siguiente (se desplaza la fachada principal para visualizar mejor el interior del modelo 3D):

Las consultas y boxes se realizan con perfilería ligera con tableros VL de madera maciza de dos capas. Del mismo modo se ejecuta el mobiliario auxiliar (banco sala de espera, encimeras y estanterías). Para aumentar el contraste de la tonalidad cálida de la madera, el resto de paramentos verticales se finalizan con pintura negra, (al igual que las instalaciones vistas). El solado se realiza con pavimento tipo Epoxy

La localización del proyecto en sus características físicas, ambientales, naturales y programaticas determina el diseño establecido. Un museo en el Valle del río Lozoya,  entre los muros de los recintos de la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular y del Monasterio de El Paular.

La Serrería Belga es una empresa dedicada a la producción  de madera, por tanto, industrial. El Monasterio de El Paular recoge toda la historia y avances técnicos en explotación de huertas. Es por tanto además de un recinto religioso, un espacio agricola de relevancia como lo refleja su Huerta Medieval.

El Museo de la Madera trata de unir esos dos mundos de modo que la transición Rascafría-Serreria-Monasterio recoja un discurso progresivo. En un primer objetivo se planifica un camino paralelo a la carretera que solucione la unión de estos recintos con Rascafría. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Además, se plantea una nueva ordenación de viveros de especies arboreas autóctonas que continúe las trazas medievales del Huerto del Monasterio y que se adapte a la serpenteante linea del río Lozoya. Este nuevo programa integra la producción de madera en cultivos de chopos hibridos con la producción de nuevas especies para la repoblación del Valle Alto del Lozoya. Todo este programa de producción agricola y de madera se integra con un concepto de parque, de modo que lo industrial y lo turístico queden incluidos en la propuesta. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Cada recinto tiene su hito. El Monasterio es reconocible gracias a su campanario, y la serrería por su chimenea de ladrillo. Por tanto esta propuesta responde a con un nuevo hito, que dialoga con su entorno inmediato. Se entiende que debe responder principalmente al carácter industrial antes expuesto. El concepto de NAVE INDUSTRIAL se propone como objetivo principal del nuevo edificio. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Nave Industrial de espacios diafanos que puedan entenderse de un modo sencillo, que dialogue con las cubiertas de la serrería Belga y con el Monasterio de El Paular. Es por tanto que la ambigüedad del entorno obliga a una solución contundente y de rápida lectura: se proyectan cubiertas inclinadas sin limahoyas para evitar grandes acumulaciones de nieve y se cruzan entre si de modo que el espacio resultante del cruce de esas cubiertas defina el espacio de exposición de la producción de madera. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Esta solución de cruce de cubiertas genera un espacio interior de luces también cruzadas.  El espacio expositivo contará con una gradación de espacios de diferentes escalas para una mejor interpretación del objeto expuesto.

El edificio se construye en la medida de lo posible en madera. Salvo cimentaciones y muros de contención de tierras, el material empleado es la madera o sus derivados.Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Uno de los grandes objetivos de la propuesta es la de investigación de la aplicación de la madera a la construcción. En los paises con abundancia de bosques no es extraña la construcción total en madera. Políticas cuidadosas de cultivos de esos bosques han dado como resultado una materia prima inagotable; el perfeccionamiento de los sistemas de corte ofrece productos más exactos y variados, el aprovechamiento hasta de las virutas de los aserraderos para la elaboracion de productos derivados de la madera hace que sea una industria muy rentable. Una buena inversión en investigación ofrece constantes novedades y mejoras: nuevos sistemas de unión y fijación, elementos para la construccion panel izada, perfiles de madera reconstituida, forjados mixtos… seguidas de cerca por la investigación en la industria quimica de tratamientos biocidas que hacen que la durabilidad sea un problema menor.