archivo

– ARQUITECTURA –

​La revista Spanish Journal of BIM  es un medio de divulgación publicado semestralmente por la asociación BuildingSmart Spanish Chapter. En su número 16/01 se profundiza en la integración BIM en los programas de grado y posgrado. El artículo de la arquitecta Esther Maldonado, «Estrategias de implantación de enseñanza BIM en estudios de posgrado. Experiencia en la Universidad Politécnica de Madrid», incluye imágenes de alguno de los proyectos desarrollados por los alumnos del Master en Metodología y Gestión BIM en Proyectos, Construcción y Gestión de activos inmobiliarios, en la que la autora del artículo es profesora. Entre las imágenes seleccionadas está una vista axonometrica de un proyecto residencial plurifamiliar que he desarrollado durante el último año. 

Próximamente publicaré una entrada en el blog sobre el Proyecto, del que se elaboraron tres modelos para las disciplinas de arquitectura, estructura e instalaciones.

El pasado mes de Julio finalicé el curso de posgrado de Especialización en Metodología BIM por la Universidad Politécnica de Madrid.

El BIM (Building Information Modeling), está en pleno proceso de implementación en nuestro país. Este sistema de trabajo proporcionará mejoras sustanciales no sólo en el Proyecto Arquitectónico, sino en general en el sector de la Construcción y el Inmobiliario.

Desde el punto de vista del Proyecto del arquitecto, el BIM permite desarrollar más rápidamente determinadas etapas del proceso del Proyecto, previene ante posibles incoherencias o errores de diseño y permite ajustar más las posibles desviaciones de un presupuesto de obra.

Los beneficios de esta implantación para cliente son evidentes además de permitir una mayor interacción con él.alambrico

 

La semana pasada recibí el encargo profesional por parte de una inmobiliaria consistente en la elaboración de unas imágenes en formato digital a partir de modelos virtuales en 3D para la comercialización de dos viviendas en la calle de Añastro en Madrid a partir de un local con acceso directo desde la vía pública. Aquí las podéis ver las viviendas A y B, realizadas con Revit.VIV-A- GLOBAL DEFINITIVAVIV-B- GLOBAL

Además de vistas generales en axonometría se elaboraron vistas interiores. La siguiente corresponde al salón de la vivienda A

VIV-A- Salón

  • Programa: Centro de Urgencias y ampliación de Centro de Salud
  • Ubicación: Cl. Vicente Blasco Ibáñez, Pilar de la Horadada (Alicante).
  • Presupuesto de Ejecución: 1.000.000 €.
  • Cliente: Torrevieja Salud U.T.E.

El encargo comprendía en una primera fase la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución, así como la redacción del Proyecto de Licencia de Apertura de Actividad del nuevo Centro de Urgencias y la ampliación del actual Centro de Salud de la localidad. La segunda fase consistía en la redacción de un segundo proyecto de ejecución de un centro de día ubicado sobre la fase 1, para lo cual debía realizarse el cálculo y dimensionamiento correspondiente de la estructura portante de la fase 1.

El cumplimiento de los requerimientos técnicos de la normativa autonómica para este tipo de edificaciones sanitarias, así como el programa pormenorizado de usos del proyecto exigía la creación de un único volumen contenedor de las diferentes unidades asistenciales. Con el objetivo de mejorar la conexión con el edificio existente, se crea un vestíbulo circular resuelto con bloques de pavés, que aporta identidad a la fachada del edificio, junto con el paramento vertical que oculta la llegada de ambulancias en la misma fachada. Estos dos elementos configuran estéticamente el edificio, quedando el resto de la fachada del edificio revestido con paneles ligeros tipo ULMA.

Las circulaciones están diseñadas para que se de prioridad a los accesos de urgencias por tráfico rodado, habilitando una rampa que desemboca en la cota de la planta general.

Programáticamente, el edificio está compuesto por 3 unidades. La de urgencias compuesta por 5 boxes, salas de curas, yesos y paradas y una sala de observación con capacidad para 4 camas. Como zona de ampliación, se incorporan 4 consultas médicas y una de enfermería, unidas con el vestíbulo circular de conexión. El área de personal de ambulancias comprende diversas salas de estar y dormitorios para el personal, además de un aparcamiento exterior con capacidad para dos ambulancias, 8 plazas de vehículos y una de minusválidos.