Recientemente he participado en el Blog Colectivo de Arquitectura y Decoración www.dintelo.es con un artículo sobre el proyecto de ampliación de la sede en Madrid de The Hub, red de espacios coworking para emprendedores sociales, en el que se recupera la figura del artista y arquitecto Gordon Matta-Clark: leer artículo.

MATTA CLARK4

*Fotografía superior: vista de la Conical Intersect junto a las obras de construcción del centro de Arte Pompidou (París), 1975. 

Durante el último año he realizado diferentes Certificados de Eficiencia Energética para NHCE Energía, consultoría especializada en ahorro energético. Se trata de 15 certificados de viviendas y locales comerciales ubicados en la ciudad de Madrid.

La presentación ó puesta a disposición de los compradores ó arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad ó parte de un edificio, según corresponda, será exigible para los contratos de compra-venta ó arrendamiento celebrados a partir de dicha fecha (1 de junio de 2013).

En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes.

etiquetaDesde el 1 de junio de 2013 se debe exigir para los contratos de compraventa o arrendamiento la puesta a disposición de los compradores o arrendatarios del certificado de eficiencia energética de la totalidad o parte del edificio (vivienda, local,etc.), según corresponda, con objeto de que tanto el comprador o arrendatario como el propietario conozcan las características energéticas del inmueble.

El certificado, además de la calificación energética del inmueble, dará información sobre las mejoras que pueden introducirse, tanto en aislamientos como en instalaciones, y los plazos de amortización, según los ahorros energéticos que se puedan alcanzar.

Si necesita un Certificado de Eficiencia Energética le ofrezco un servicio profesional totalmente especializado, realizando todos los trámites necesarios:

  • Visita al Inmueble
  • Registro oficial del Certificado en la Comunidad Autónoma
  • Obtención de la Etiqueta de Eficiencia Energética

Puede solicitar un presupuesto llamando al teléfono de contacto 666904316, o escribiendo a arquitecto@jorgedolc.com

El pasado mes de Mayo comenzó mi etapa en Inmoseguros Tasación, sociedad de tasación homologada por el Banco de España. En dicha compañía voy a desempeñar la doble función de tasador vinculado y de supervisor de valoraciones inmobiliarias.

Se trata sin duda de un paso muy importante para el desarrollo de mi carrera profesional ya que me permitirá profundizar en el campo de la valoración inmobiliaria. Inmoseguros Tasación se integra dentro del grupo Inmoseguros Gestión, y tiene como misión ofrecer un servicio inmobiliario de excelencia orientado a las principales compañías aseguradoras del país. En particular, Inmoseguros Tasación es la primera sociedad de tasación de España en volumen de informes de tasación para la finalidad 2b de la Orden ECO/805/2003: cobertura de las provisiones técnicas de las entidades aseguradoras.

En esta compañía realizaré informes de tasación de los inmuebles propiedad de dichas compañías aseguradoras en España y Portugal y desempeñaré labores de supervisión y coordinación de la red de tasadores, compuesta por cerca de 100 técnicos especialistas repartidos por toda la geografía.

Fachada de la antigua sede del grupo Inmoseguros en la ciudad de Madrid, actualmente ocupada por Prensa Ibérica.
  • Programa: Centro de Urgencias y ampliación de Centro de Salud
  • Ubicación: Cl. Vicente Blasco Ibáñez, Pilar de la Horadada (Alicante).
  • Presupuesto de Ejecución: 1.000.000 €.
  • Cliente: Torrevieja Salud U.T.E.

El encargo comprendía en una primera fase la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución, así como la redacción del Proyecto de Licencia de Apertura de Actividad del nuevo Centro de Urgencias y la ampliación del actual Centro de Salud de la localidad. La segunda fase consistía en la redacción de un segundo proyecto de ejecución de un centro de día ubicado sobre la fase 1, para lo cual debía realizarse el cálculo y dimensionamiento correspondiente de la estructura portante de la fase 1.

El cumplimiento de los requerimientos técnicos de la normativa autonómica para este tipo de edificaciones sanitarias, así como el programa pormenorizado de usos del proyecto exigía la creación de un único volumen contenedor de las diferentes unidades asistenciales. Con el objetivo de mejorar la conexión con el edificio existente, se crea un vestíbulo circular resuelto con bloques de pavés, que aporta identidad a la fachada del edificio, junto con el paramento vertical que oculta la llegada de ambulancias en la misma fachada. Estos dos elementos configuran estéticamente el edificio, quedando el resto de la fachada del edificio revestido con paneles ligeros tipo ULMA.

Las circulaciones están diseñadas para que se de prioridad a los accesos de urgencias por tráfico rodado, habilitando una rampa que desemboca en la cota de la planta general.

Programáticamente, el edificio está compuesto por 3 unidades. La de urgencias compuesta por 5 boxes, salas de curas, yesos y paradas y una sala de observación con capacidad para 4 camas. Como zona de ampliación, se incorporan 4 consultas médicas y una de enfermería, unidas con el vestíbulo circular de conexión. El área de personal de ambulancias comprende diversas salas de estar y dormitorios para el personal, además de un aparcamiento exterior con capacidad para dos ambulancias, 8 plazas de vehículos y una de minusválidos.

Hoy os hablaré de la reforma de una vivienda en Madrid que he entregado recientemente. Concrétamente de una vivienda situada en la tercera planta de una torre de 15 alturas en la Ciudad Universitaria.

El cliente deseaba hacer una serie de cambios en la distribución original de la vivienda:

– Ampliar el salón hacia las terrazas cerradas demoliendo parte del muro envolvente.

– Situar el baño en el emplazamiento anterior de la cocina, dotándolo de ventilación natural.

– Situar la cocina a continuación del baño.

– Ampliar la superficie del dormitorio necesaria para dos camas individuales.

– Sustitución de la calefacción central por una individual con caldera de condensación.

Tras una serie de estudios, se llegó a la siguiente solución:

– Una zona de estar separada por la estructura del edificio del pequeño comedor que queda oculto tras uno de los machones.

– Una cocina abierta a la sala de estar.

– Un nuevo cuarto de baño con espacio de lavado de ropa integrado.

– Ampliación del dormitorio.

 

El trabajo consistía en diseñar la decoración del muro interior del disco-pub «Aula Magna» situado en la calle Juan Montalvo de Madrid. Lo realizé junto con el arquitecto Javier Vazquez en 2003 y el plazo de ejecución fue de dos semanas.

Al local se accede desde la calle y por medio de una escalera y una rampa se desciende hasta la zona de baile y la barra de bar. El muro a decorar era el inmediato a la rampa de minusválidos. Sería visto desde la calle a traves del amplio ventanal del local.

En los primeros bocetos quedaron claras las estrategias. Se optó por darle una estética pop, incluso graffitera, dado que es un local frecuentado por jóvenes universitarios.

Presentación- desarrollo- fin. Se elaboró el diseño siguiendo este esquema musical que sigue el proceso de entrada- descenso de la rampa-llegada a la barra. Para la presentación se diseñó el logotipo del pub «Aula Magna» inspirado en el logotipo de «Chupa-Chups».

El desarrollo desemboca en un juego de formas (templo-cerveza) que coincide con la llegada a la barra. Se optó por una combinación de colores básicos y complementarios y en la ejecución se empleó pintura plástica.

Estado inicial

Originalmente se trata de una vivienda con tres dormitorios.
Las zonas húmedas (baño y cocina), se unen para compartir bajante. A no ser que hubiese otra bajante en otra zona de la vivienda que desconozcamos, éste es un factor determinante para las posibles soluciones que se aporta. Además cuenta con dos muros de carga que es preferible no modificar.

Estado actual. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 1

Una gran cocina en la entrada de la casa (conociendo la gran afición por la gastronomía que el cliente tiene). Con un frente de armarios, insinuándo un pequeño recibidor. Para evitar la sensación de «pasillo infinito», se sitúa una habitación extra (despacho, dormitorio invitados), con un tabique plegable que permita el paso de la luz hasta el pasillo.
Recomiendo esta solución por la «naturaleza» propia de la casa (dormitorios a patio y salón a fachada) y porque se trata de una reforma económica.

Solución 1. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

 

Solución 2

Igual que la anterior solución, pero tratando de acercar más la cocina al comedor-salón.

Solución 2. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Solución 3

Solución más experimental. Lo que trato con esto es de demostrar que no nos cabe un salón-comedor en la entrada de la casa, por lo que es desaconsejable situar los dormitorios en la fachada principal. El resultado es una cocina y un baño minúsculos y una separación nada recomendable del comedor y el salón.

Solución 3. Reforma de vivienda. Jorge Dolç

Reforma de cambio de uso de oficina a vivienda en el distrito de Arganzuela (Madrid).

Se trata de la transformacion en vivienda de una antigua oficina situada en la planta primera de un edificio de viviendas del año 1970.

La oficina constaba de un despacho, una zona de trabajo y una terraza cerrada con una carpinteria de aluminio anodizado y vidrio simple. No presentaba más entradas de luz, y tenia oculta la instalación de fontanería, saneamiento y la ventilación. El acabado del suelo era de baldosa cerámica. Contaba además con un cuarto de baño anexo en el pasillo comunitario.

Estado tras la reforma:

La situación de la bajante -en una de las esquinas interiores del local-, es determinante para organizar la distribución de las estancias. Obliga a situar el baño en esquina y la cocina próxima a él, funcionando como vestíbulo de la casa. Se eliminan antiguos tabiques y se cierra la terraza con una carpintería que garantize un aislamiento correcto.

Para conseguir mayor privacidad -y por sugerencia del cliente- se sitúa la zona de dormir apartado de la entrada y junto a la entrada de luz, ocultándose tras una estantería de 1,40m de altura. Por tanto la zona de estar y demás actividades se sitúan en el espacio central. Para enfatizar dicha zona, no se instalan falsos techos a diferencia de cocina y dormitorio.

El cuarto anexo (antes aseo de oficina) se aprovecha como zona de lavado de ropa y trastero, consiguiendo un ahorro de espacio significativo.

Imagenes del proceso de obra: montaje de nuevos tabiques y sustitución de la antigua carpintería por una nueva de aluminio con doble climalit y rotura de puente térmico.

La localización del proyecto en sus características físicas, ambientales, naturales y programaticas determina el diseño establecido. Un museo en el Valle del río Lozoya,  entre los muros de los recintos de la Sociedad Belga de los Pinares de El Paular y del Monasterio de El Paular.

La Serrería Belga es una empresa dedicada a la producción  de madera, por tanto, industrial. El Monasterio de El Paular recoge toda la historia y avances técnicos en explotación de huertas. Es por tanto además de un recinto religioso, un espacio agricola de relevancia como lo refleja su Huerta Medieval.

El Museo de la Madera trata de unir esos dos mundos de modo que la transición Rascafría-Serreria-Monasterio recoja un discurso progresivo. En un primer objetivo se planifica un camino paralelo a la carretera que solucione la unión de estos recintos con Rascafría. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Además, se plantea una nueva ordenación de viveros de especies arboreas autóctonas que continúe las trazas medievales del Huerto del Monasterio y que se adapte a la serpenteante linea del río Lozoya. Este nuevo programa integra la producción de madera en cultivos de chopos hibridos con la producción de nuevas especies para la repoblación del Valle Alto del Lozoya. Todo este programa de producción agricola y de madera se integra con un concepto de parque, de modo que lo industrial y lo turístico queden incluidos en la propuesta. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Cada recinto tiene su hito. El Monasterio es reconocible gracias a su campanario, y la serrería por su chimenea de ladrillo. Por tanto esta propuesta responde a con un nuevo hito, que dialoga con su entorno inmediato. Se entiende que debe responder principalmente al carácter industrial antes expuesto. El concepto de NAVE INDUSTRIAL se propone como objetivo principal del nuevo edificio. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç Nave Industrial de espacios diafanos que puedan entenderse de un modo sencillo, que dialogue con las cubiertas de la serrería Belga y con el Monasterio de El Paular. Es por tanto que la ambigüedad del entorno obliga a una solución contundente y de rápida lectura: se proyectan cubiertas inclinadas sin limahoyas para evitar grandes acumulaciones de nieve y se cruzan entre si de modo que el espacio resultante del cruce de esas cubiertas defina el espacio de exposición de la producción de madera. Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Esta solución de cruce de cubiertas genera un espacio interior de luces también cruzadas.  El espacio expositivo contará con una gradación de espacios de diferentes escalas para una mejor interpretación del objeto expuesto.

El edificio se construye en la medida de lo posible en madera. Salvo cimentaciones y muros de contención de tierras, el material empleado es la madera o sus derivados.Proyecto fin de carrera. Jorge Dolç

Uno de los grandes objetivos de la propuesta es la de investigación de la aplicación de la madera a la construcción. En los paises con abundancia de bosques no es extraña la construcción total en madera. Políticas cuidadosas de cultivos de esos bosques han dado como resultado una materia prima inagotable; el perfeccionamiento de los sistemas de corte ofrece productos más exactos y variados, el aprovechamiento hasta de las virutas de los aserraderos para la elaboracion de productos derivados de la madera hace que sea una industria muy rentable. Una buena inversión en investigación ofrece constantes novedades y mejoras: nuevos sistemas de unión y fijación, elementos para la construccion panel izada, perfiles de madera reconstituida, forjados mixtos… seguidas de cerca por la investigación en la industria quimica de tratamientos biocidas que hacen que la durabilidad sea un problema menor.