archivo

Opinión

a6dec1ef-371b-4016-b493-aac7a1ac9cd1-large

Tras un año de formación, a través de dos cursos de posgrado, he finalizado en julio de 2016 el Máster en Metodología y Gestión BIM de Proyectos, Construcción y Activos Inmobiliarios (Building Information Modeling Project, Construction & Facility Management), impartido en la Universidad Politécnica de Madrid, en la primera convocatoria de este máster.

Es un Máster extenso en su programa, que estudia la metodología BIM abarcando todo el ciclo de vida de un activo. La visión global y pormenorizada de cada una de las etapas de un activo (planificación, proyecto, construcción y operación) ha permitido entender las virtudes y las carencias del BIM en la actualidad. Y es que, en nuestro país todavía estamos en una fase inicial de implementación, fundamentalmente impulsada desde el agente de diseño. Tardará todavía un tiempo en implementarse en nuestro país, y habrá que esperar más aún para poder aplicarlo en la fase de operación o explotación de un activo inmobiliario, pero es indudable que el BIM ha venido para quedarse, dado el alto grado de implementación en otros países, con Reino Unido, EE.UU. y países nórdicos a la cabeza; al ser necesario en España un cambio de mentalidad, exigiendo un trabajo más colaborativo entre diferentes agentes, así como industrializar el sector de la construcción, objetivo que el BIM es capaz de facilitar.

A continuación se muestra el vídeo resumen de los días 14 y 15 de julio de 2016, últimos seminarios del Máster, en los que se ha realizado el primer Laboratorio 5D que se ha aplicado al sector de la construcción en un país de habla hispana. Se realizó una la simulación de los distintos departamentos de una empresa constructora, y las distintas etapas del proceso de construcción, dirigidos por el equipo iTWO de RIB Spain. Se abordaron las políticas internas de la empresa constructora, el modelo BIM y su validación hasta valorar su coste (5D), planificación de su ejecución (4D); seguimiento, producción y certificación; finalizando con el control económico de la obra.

Recientemente he participado en el Blog Colectivo de Arquitectura y Decoración www.dintelo.es con un artículo sobre el proyecto de ampliación de la sede en Madrid de The Hub, red de espacios coworking para emprendedores sociales, en el que se recupera la figura del artista y arquitecto Gordon Matta-Clark: leer artículo.

MATTA CLARK4

*Fotografía superior: vista de la Conical Intersect junto a las obras de construcción del centro de Arte Pompidou (París), 1975.